domingo, 9 de junio de 2013

Arte en el periodo colonial

El Arte Colonial Venezolano, estuvo determinado en sus inicios, por la influencia europea. Durante este período nuestra sociedad trato de adoptar las características y formas propias del Barroco (traído de España).

Nuestros artistas hicieron grandes esfuerzos por presentar obras bajo este estilo, pero no tuvo mayor éxito y empezaron a eliminar detalles para adaptarlos a nuestra realidad, dando origen así al “Arte Colonial Venezolano”.

En el periodo colonial Venezolano, obras pictóricas de carácter anónimo y otras firmadas por algunos artistas de la época quienes adoptaron formas expresivas de la tradición religiosa española para crear luego una tendencia propia.
A finales del siglo XVIII surge la llamada Escuela Caraqueña, formada por un grupo de pintores con tendencias semejantes, y con gran influencia renacentista dejaron atrás un poco el tema religioso, utilizando el lenguaje plástico producto del ambiente de su entorno.

 El arte colonial en Venezuela abarca más o menos tres siglos. Se entiende por arte colonial el que se desarrolló durante el poderío español. En ese entonces, Venezuela era una Capitanía General lo que va a caracterizar una arquitectura de gran moderación y sencillez y un esquema casi constante en sus provincias tales como : Caracas, Cumaná, Margarita, Trinidad y Barinas. 

Biografía de Simón Bolivar, José Antonio Paez, Francisco de miranda, Pablo Morillo, Francisco de monte verde, José Tomas boves



Simón Bolivar: Nace en Caracas, 24 julio 1783. 

Fue un militar y político venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras más destacadas de la emancipación americana frente al Imperio español. Contribuyó de manera decisiva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panamá,Perú y Venezuela.

En 1813 le fue concedido el título honorífico de Libertador por el Cabildo de Mérida en Venezuela que, tras serle ratificado en Caracas ese mismo año, quedó asociado a su nombre. Los problemas para llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que llegó a afirmar de sí mismo que era "el hombre de las dificultades" en una carta dirigida al general Francisco de Paula Santander en 1825.

Participó en la fundación de la Gran Colombia, nación que intentó consolidar como una gran confederación política y militar en América, de la cual fue Presidente. Bolívar es considerado por sus acciones e ideas el "Hombre de América" y una destacada figura de la Historia Universal, ya que dejó un legado político en diversos países latinoamericanos, algunos de los cuales le han convertido en objeto de veneración nacionalista. Ha recibido honores en varias partes del mundo a través de estatuas o monumentos, parques, plazas, etc. Así mismo, sus ideas y posturas política-sociales dieron origen a una corriente o postura llamada Bolivarianismo.



José Antonio Paez: Fue un militar y político venezolano de ascendencia española -canaria-, presidente de la República de Venezuela en tres ocasiones (1830-1835; 1838-1843; 1861-1863).


Fue uno de los más destacados próceres de la emancipación de Venezuela y se le considera entre los principales representantes del caudillismoamericano. Fue protagonista del nacimiento de la república y colaboró en la creación de los símbolos patrios, de la iconografía procera y territorial de Venezuela y de Colombia. Fue uno de los ideólogos de la consolidación del Estado de Venezuela. Fue tío del pintor venezolano Carmelo Fernández. Recibió el apodo de "Centauro de los llanos" por su numerosas victorias entre las que destaca la Batalla de Las Queseras del Medio.








Francisco de Miranda: Fue un político, militar, diplomático, escritor, humanista e ideólogo venezolano, considerado «El Precursor de la Emancipación Americana» contra el Imperio español. Conocido como «El Primer Venezolano Universal» y «El Americano más Universal» , fue partícipe de la Independencia de los Estados Unidos, de la Revolución Francesa y posteriormente de la Independencia de Venezuela, siendo líder del «Bando Patriota» y gobernante de la Primera República de Venezuela durante esta última, en calidad de Dictador Plenipotenciario y Jefe Supremo de los Estados de Venezuela.


Viajó durante gran parte de su vida participando en conflictos armados al servicio de diversos países, entre los que destacan tres guerras a favor de la democracia: la Independencia de los Estados Unidos, la Revolución francesa, acontecimiento del que fue protagonista destacado, por lo que le fue otorgado el título de Héroe de la Revolución, y las Guerras de Independencia Hispanoamericana.


Destacó en la política como un firme defensor de la independencia y la soberanía de las naciones a nivel internacional. Militó en el grupo políticomoderado conocido como Girondino en Francia, fue firmante del Acta de la Declaración de Independencia de Venezuela, impulsor y líder de laSociedad Patriótica así como también fue el creador del proyecto geopolítico conocido como Gran Colombia, que Simón Bolívar, trataría de llevar a cabo, tras la liberación de Colombia, Ecuador y Venezuela, en 1826 aspirando unificarlos en una sola nación.









Pablo Morillo: Durante su etapa en la Real Armada Española participó en distintos combates, entre los que destacan la batalla del Cabo de San Vicente y la deTrafalgar.


De su etapa en el Ejército Español es conocido por su participación en las guerras de independencia de Venezuela y Colombia como Jefe de la Expedición encargada de sofocar la rebelión. Destacan la toma de Cartagena de Indias y las posteriores acciones militares, que llevaron a la caída de las Provincias Unidas de la Nueva Granada y el restablecimiento del virreinato. En Venezuela consiguió detener el avance de Simón Bolívar hacia Caracas tras vencerle en la segunda batalla de La Puerta. Con el posterior Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra consiguió establecer una tregua y se abolió la Guerra a muerte decretada por Bolívar.


Aunque no es tan conocido, también destacó en la Guerra de Independencia española en batallas tan decisivas como la de Bailén (la primera derrota napoleónica) y la de Vitoria (que forzó la retirada de las tropas francesas de España) o en la de Puentesampayo, donde fue el encargado de dirigir al ejército que derrotó al Mariscal Ney y obligó al ejército francés a evacuar Galicia.









José Tomas Boves: A lo largo de su breve pero notoria carrera militar, Boves se transformó en un auténtico caudillo popular. Valiéndose de los resentimientos sociales de las clases más bajas contra los abusos y explotación de que eran objeto por la aristocracia criolla desencadenó una feroz ofensiva contra los ejércitos independentistas y se convirtió en un auténtico peligro para la causa republicana de las élites venezolanas.


Simón Bolívar lo llamaba El Azote de Dios. Según Bolívar, unas 80.000 personas murieron por las campañas de Boves. En 1814 se perdieron en total, a causa de la guerra, entre 100.000 y 150.000 vidas. Miquel Izard Llorens, historiador de la Universidad de Barcelona, España, sostiene que la famosa crueldad de Boves y sus tropas es producto de un largo trabajo de difamación elaborado en la época posterior a la independencia venezolana. Boves y sus huestes después de su lugarteniente Morales, saquearon las ciudades de Valencia, Caracas, Cumaná, Barcelona y Maturín, cometiendo terribles masacres y logrando un gran botín.


El liderazgo de Boves constituyó una causa fundamental para la caída de la Segunda República. Sin embargo, nunca llegó a gobernar el país ya que, al mando de los realistas en la crucial batalla de Urica, perdió la vida.


Creación de la primera república



La Primera República de Venezuela es el nombre con que se conoce al periodo histórico transcurrido entre los años 1810 y 1812 en la historia de Venezuela. La primera república tiene su inicio el 19 de abril de 1810 cuando una Junta Suprema declarada en Caracasdestituye al Capitán General Vicente Emparan e instala un Congreso así como declara la independencia del país el 5 de julio de 1811. El nombre del país durante este período fue Estados Unidos de Venezuela, Confederación Venezolana o Provincias Unidas de Venezuela, y tuvo como capital a la ciudad de Valencia con motivos de mantenerla como aliada a la pretensión independentista de Venezuela.

Con la declaración de la independencia y las campañas emprendidas por los republicanos se inicia la guerra de independencia. La república cae definitivamente el 25 de julio de 1812 con la capitulación de San Mateo ante el jefe realista Domingo Monteverde, al haber vencido en su campaña por la reconquista del país, quién entra en Caracas el 30 del mismo mes.

El 19 de abril de 1810, el Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan es derrocado pacíficamente, al poco tiempo, se proclama laSuprema Junta Conservadora de los derechos de Fernando VII en nombre del depuesto rey Fernando VII. La Junta secuestra y reparte las rentas reales (3.000.000 pesos) destinados a la península como ayuda para la guerra contra los franceses. Se llama a Francisco de Miranda para regir los destinos del país y al poco tiempo, se llega al enfrentamiento armado.

Al principio, los bandos se autodenominaron patriotas y realistas. La Junta de Caracas notifica oficialmente a la Regencia que ha tomado la soberanía de su provincia, dado el estado de disolución del gobierno de España, y que retendría y usaría ese poder hasta el regreso de Fernando VII o hasta que se formase en España un gobierno constituido por Cortes convocadas según las leyes, con la correspondiente representación de los reinos, provincias y ciudades de Indias.

Se formó un ejército para imponer el gobierno a la provincia de Maracaibo y al departamento de Coro, disidentes de la Junta caraqueña. Los de Coro derrotaron a los caraqueños y la Regencia declara el bloqueo de las costas de Venezuela, enviando a la fragata Cornelia y a la corbeta Príncipe con siete barcos menores, al mando del Capitán de Navío José Rodríguez de Arias. Llevaban también auxilio de dinero y armas para los realistas. Sin embargo, la Junta de Caracas es reconocida por los holandeses de Curazao, lo que dificulta el bloqueo. La Primera República tuvo una duración efímera. Los realistas, al mando del experimentado oficial Domingo de Monteverde, consiguieron derrotar, en julio de 1812, a las tropas republicanas venezolanas y hacer prisionero a Francisco de Miranda. Poco más tarde, en 1813, Simón Bolívar obtendría contundentes victorias sobre los españoles en la vecina Nueva Granada y penetraría en territorio venezolano hasta entrar triunfante en Caracas el 6 de agosto de 1813, recibiendo el título de "Libertador", título con el que pasaría a la historia.

Constitución de 1811



La Constitución de Venezuela de 1811 fue la primera Constitución de Venezuela y la primera de América Latina, promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio, siendo sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 21 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de un año.

Esta constitución de corte Federalista es aprobada por los representantes de las Provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, quienes declararon su independencia del Imperio español durante el Congreso constituyente y acordaron la implementación del nombre "Estados de Venezuela" como oficial. En ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado: Sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).

Una vez firmada, fueron aprobados 228 artículos de sus artículos, siendo destacable las reservas que generó el artículo 180 para el entonces vicepresidente Francisco de Miranda y el resto del tren ejecutivo. El artículo expresaba: "No habrá fuero alguno personal: sólo la naturaleza de las materias determinará los Magistrados a que pertenezca su conocimiento; y los empleados de cualquier ramo, en los casos que ocurren sobre asuntos que no fueran propios de su profesión y carrera, se sujetarán al juicio de los Magistrados y Tribunales ordinarios, como los demás ciudadanos".
Coat of arms of Venezuela (1811).svg

Fracaso de la primera república



La Primera República venezolana se inició el 5 de julio de 1811, día de la proclamación de la independencia, y terminó el 25 de julio de 1812, con la Capitulación de San Mateo, mediante la cual todo el territorio venezolano volvía al dominio español; durante este tiempo fue gobernada por un triunvirato nombrado por el primer Congreso Nacional, que estuvo compuesto por el doctor Cristóbal Mendoza, don Juan Escalona y don Baltasar Padrón, que dirigieron al país hasta principios de 1812, cuando fue designado el segundo triunvirato: general Fernando Toro, don Francisco Javier Ustáriz y el doctor Francisco Espejo, que duró hasta el 19 de mayo de 1812, cuando se le dieron a Miranda los poderes dictatoriales.

Proclamada la República, los españoles organizaron una contrarrevolución que falló, pero no el levantamiento de Valencia. Marchó el marqués Del Toro contra los rebeldes, pero fracasó y fue designado Miranda para sustituirlo, quien logró someter la ciudad. España comisionó al capitán de fragata Domingo Monteverde, hombre petulante, con escasa instrucción, pero hábil, audaz y ambicioso, quien con 250 hombres y la gente del indio Reyes Vargas dominó la situación, ayudado por el terremoto del Jueves Santo 26 de marzo de 1812, que destruyó las ciudades de Caracas, Barquisimeto, San Félix, Mérida y otras, que los clérigos atribuyeron a un castigo de Dios por haber desconocido la autoridad de Fernando VII. Bolívar se expresó: “Si la naturaleza se opone a nosotros, lucharemos contra ella y la haremos que nos obedezca”.

Para salvar la República el Congreso se trasladó a Valencia, confirió al Poder Ejecutivo facultades extraordinarias y luego se disolvió. Poco después el Ejecutivo proclamó a Miranda generalísimo y dictador absoluto. Fijó este su cuartel general en Maracay y confirió al coronel Simón Bolívar la defensa de Puerto Cabello. Este procedimiento obligó al precursor a convenir un Tratado de Capitulación, que fue firmado por José de Sata y Bussy en San Mateo, en nombre de Miranda, el 25 de julio de 1812, marcando la caída de la Primera República.

Inicio de la segunda república

A lo largo del año 1813, la República se recuperará de la desesperación y el terror generado por las tropas del general Domingo de Monteverde, Capitán General de la Provincia de Venezuela. Derrotar el ostracismo y la tiranía, la incapacidad y la rencilla, la disgregación y el desacato: serían los retos existenciales que a lo largo y ancho de 1813 tratarán de superarse. Era el grito de la patria el que convocaba al rescate para que pudiese completarse gloriosamente. Simón Bolívar y Santiago Mariño responderán a aquel llamado ineludible; el primero, avanzará desde la Nueva Granada; el segundo, desde los cayos del Golfo de Paria. Intento sin precedentes, estos dos caudillos enlazarían sus ímpetus desde occidente y el oriente venezolano, consiguiendo liberar el territorio en agosto de 1813. Frente a la liberación, y la obra de sus mejores hombres y mujeres, se desataría nuevamente las riendas del miedo. Al despuntar el año 1814, por las sabanas interminables y los llanos resplandecientes, José Tomás Boves (1782-1814) asumiría para sí mismo la tarea de desbaratar, por segunda vez, el sueño republicano. Alzando la bandera realista, Boves junto a su Legión Infernal sumirían a Venezuela en una guerra social encarnizada. Con la derrota, vendrá la emigración: el pánico, la muerte. La salida: comenzar desde cero la obra independentista.

Momentos importantes de la segunda república


Campaña Admirable

El 14 de Mayo de 1813 Bolívar entra con sus tropas a la población Venezolana de La Grita y se enfrenta a una fuerza española en la Batalla de Agua de Obispo, el 18 de Junio de 1813.

La campaña continúa con una serie de escaramuzas entre Bolívar y los realistas con victorias para Bolívar, quien va aumentando su prestigio y sus tropas.

El 2 de Julio de 1813 Bolívar quien ha dividido su ejército en un ala rumbo a Barquisimeto y otra rumbo a Barinas obtiene un resonante triunfo en la Batalla de Niquitao.

Las posteriores Batallas de Los Horcones y Taguanes, aseguran el camino a Caracas donde Bolívar entra triunfante el 6 de agosto de 1813.

Decreto de Guerra a Muerte.

El 15 de Junio de 1813 realiza una pausa en la ciudad de Trujillo, donde dicta su Decreto de “Guerra a Muerte” donde no ofrece cuartel a cualquier Español, Canario o aún Venezolano que apoye a los realistas, este decreto contrasta con la actitud vacilante y tolerante del gobierno de la Primera República y que según Bolívar en el Manifiesto de Cartagena fue una de las causas de la pérdida de esta.

Campaña de Oriente

Simultáneamente a la Campaña Admirable, el general Santiago Mariño encabezaba la resistencia en el oriente, Mariño y los patriotas de Oriente habían emigrado a Trinidad al caer la Primera República, planearon su regreso y desembarcaron en Güiria el 13 de enero de 1813, de ahí el 2 de febrero tomaron Maturín. Mariño vence a Monteverde el 25 de Mayo de 1813 en la Batalla del Alto de Los Godos y logra entrar a Cumaná el 3 de agosto y a Barcelona el 19 consolidando la segunda república.

Campaña de Boves

A partir de febrero de 1814 comienzan a producirse enfrentamientos entre grupos realistas y el ejército patriota. Los grupos realistas eran comandados por José Tomás Boves, quien levantó a los llaneros aduciendo que Bolívar y los demás iban a crear una república para los blancos y que el Rey de España había prometido la libertad de los esclavos.

La Segunda República comenzó entonces su decadencia alternando victorias y derrotas todas muy costosas para ambos bandos.

La campaña de Boves arrinconó a los patriotas en oriente, a finales de año José Félix Ribas fue capturado y ejecutado, Girardot Batalla de San Mateo y Ricaurte habían muerto defendiendo sus plazas, pero era evidente que la segunda república estaba condenada. Bolívar emigró a Jamaica donde escribió su carta, los demás emigraron a Trinidad o se quedaron formando focos aislados de resistencia. El mismo José Tomás Boves murió en la batalla de Urica en Diciembre de 1814, la cual fue de todos modos una victoria para los realistas.
Batalla de la Victoria

El 12 de Febrero de 1814 el general José Félix Ribas debía defender la población de la Victoria (en el actual estado Aragua), y tomó como refuerzos a los estudiantes del seminario. Atrincherados frente al convento resistieron a las fuerzas de Boves durante todo el día, a costa de grandes sacrificios, hasta que llegó Rafael Urdaneta con refuerzos. Esta acción es recordada en Venezuela con la conmemoración el 12 de Febrero del Día de la Juventud.

Migración a Oriente

Luego de ganar la primera Batalla de Carabobo y a pesar de la victoria en La Victoria, tras la derrota en la segunda batalla de La Puerta, era inminente la entrada de las tropas realistas a Caracas, por lo que todos los ciudadanos que podían caminar tomaron lo que podían llevar y emigraron rumbo a Barcelona llevados por Bolívar, la marcha de mujeres, ancianos y niños fue muy penosa, y no fue peor que el destino de los que se quedaron esperando clemencia de Boves, los cuales fueron ejecutados en masa, los unos por colaborar con los rebeldes, los otros por permitir que Caracas cayera en sus manos.
Ubicación de Venezuela